ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO
Identificación de variables para los estudios de mercado, técnico
1. Partiendo del estudio del caso de Arturo (consultar ejes temáticos- gestión de proyectos- Estudio), cada grupo deberá identificar los aspectos que se tuvieran en cuenta para definir un estudio de mercados.
Respuesta: Los aspectos para la identificación de las necesidades que pudiera tener nuestro entorno son, económico tanto interno como externo, es decir importaciones y exportaciones; demográficos teniendo en cuenta las necesidades de las diferentes poblaciones que habitan la ciudad, lo social teniendo en cuanta la calidad de vida de las personas, donde incluimos el nivel de civismo de los habitantes de la cuidad de Bogotá, la infraestructura vial teniendo en cuenta que nuestro proyecto debe ir enfocado hacia la parte de los alimentos, puesto que a lo largo de nuestro país se producen diferentes tipos de materias primas que pueden ser utilizados en nuestra empresa y por ultimo tuvimos en cuenta el factor tecnológico ya que la sociedad nos exige un mínimo de tecnología.
2. De acuerdo con lo identificado en el caso y soportado en el documento " estudio de mercados", se debe definir las variables necesarias para identificar el mercado objetivo para su proyecto, se deberá sustentar cada variable con un pequeño ejemplo.
· Niveles de civismo en poblaciones de estrato 4 a 6. Por ejemplo los restaurantes internacionales llaman mas la atención de la población juvenil.
· Las necesidades existentes en cuanto a la cantidad de establecimientos que ofrecen comida autóctona en zonas donde ese ubican la mayor cantidad de restaurantes. Por ejemplo
· En los diferentes restaurantes donde se ofrece comida colombiana no se comercializan algunos productos típicos de las diferentes regiones de nuestro país. Por ejemplo el mute de queso y mongo-mongo.
· La frecuencia con que la población de nuestro target visita restaurante en ves de estar en casa. Por ejemplo que la gente en vez de llevar almuerzos a sus trabajos sale a comer a los restaurantes más cercanos a sus lugares de trabajo.
3. De acuerdo con las potencialidades identificadas en la región, y tomando con ejemplo el caso de Arturo, se definen los posibles consumidores del producto, definiendo los factores identificados y las características del publico objetivo. Por ejemplo la Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general.
Nuestro posible mercado potencial seria:
· Trabajadores de empresas que ganen mas de 6 SMLV ( salarios mínimos legales vigentes)
· Empleados que devenguen por comisión, por ejemplo las tiendas de modas.
· Trabajadores de los establecimientos que se encuentran en los centros comerciales cercanos, como el centro comercial andino, centro comercial Atlantis plaza.
· Estudiantes de las universidades mas cercanas
4. Existen en el mercado empresas o personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que deseo desarrollar? Los grupos preparen una lista de los actuales proveedores del bien o servicio , es decir la competencia que tiene identificada para los productos o servicios resultantes del proyecto , se poyarán en consultas en internet, con sus compañeros o con expertos , que les permita identificar las características y funcionalidades de los productos ofrecidos por su competencia. Si no se encuentra competencia, deberán justificarla.
·CARNAVALE: Especializados en carnes.
·CIRCA: Especializados en comida mediterránea asiática.
·CRITERION: Especializados en comida internacional.
· DAR PAPAYA: Especializados en patacones de sabores y carnes.
·HARRY'S: Especializados en carnes a la parrilla internacionales.
·IMAYMANÁ: Especializados en comida vegetariana.
·INTERMEZZO: Especializados en comida alemana.
·LA CIGALE: Especializados en comida francesa.
·LA BIFERIA STEAK HOUSE:
·LA BARRA: Especializados en comida española
·NAZCA: Especializados en comida peruana
·SCOTCHIES: Especializados en comida árabe y mexicana.
·SURUBA: Especializados en comida.
·TERIYAKI SUSHI BAR: Especializados en comida oriental.
· CASA VIEJA: Especializados comida criolla colombiana lo normal por ejemplo: ajiaco y sobre barriga.
·ISPANIA: Especializados en comida española.
·RESTAURANTE ARMADILLO: Especializados en comida internacional californiana.
En conclusión pudimos deducir que en la zona donde se piensa ubicar el restaurante no poseemos una competencia directa teniendo en cuenta que en nuestro restaurante se ofrecerá comida 100% autóctona por ejemplo mute de queso o mazamorra chiquita.
Que productos o servicios se podrán desarrollar?: El grupo deberá realizar una lista en donde se identifiquen las opciones que considera podrán resultar del desarrollo del objetivo del proyecto. Realice una breve descripción de las características físicas, tenga en cuenta cómo Arturo definió las características de sus productos.
Respuesta: SOPAS: caldo de denton salpreso, de cebollas, de guacuco,sopa de lenteja con pescado ahumado, crema de cabeza de langostinos, sopa de cangrejo, sopa de almejas, crema de frijoles, sancocho paisa, sopa de arroz, sopa de remiendos, sancocho de cachicamo, sopa de caracoles, sancocho de gallina, cuscús, sancocho de cola, locro, mute santandereano, sopa de frijol negro, sopa de pescado, sopa de codillos de cerdo, mote de queso, sopa de guandú, sopa de mondongo, caldo de pajarillas, cuchuco de maíz , sopa de cuajada, sopa de mazorca, cuchuco de trigo con espinazo de cerdo, crema de habas.
PLATOS: cocido de Subachoque, sobre barriga al horno, puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, costillas de cordero asado , mazamorra chiquita, asado huilense, frijoles verdes con costilla, bagre sudado, viudo de boca chico, soplado de bagre, albóndigas de pescado o caracol, rondón, guiso de chivo, arroz de lisa, arroz con chipi , bagre frito, calamares rellenos, camarones o langostinos con anís, arroz marinero, caracoles guisados con coco, carne ripiada o deshilachada, pargo rojo relleno, tortilla de barba tusca, callos con chivo, macarrones con pollo, cabrito al horno, cabro abrochara, cazuela de conejo, ñeque, lomo biche encebollado, mostachones, ají de queso, empanadas de añejos, llapingachos, tamales vallunos, carnita de hormiga, muchacho, tamales de pipián, trapazo, hallacas, pisillo de pescado , costilla de gamitan, manatí, cachaña asada o sudada, mamona, filete de cordón, asorrete, lengua cubierta o en salsa, mollejas de pollo salteadas, albondigón, cañón de cerdo, carne jamonada, lomo de cerdo acaramelado, carapacho de jaiba, pargo o corvina, arroz con calamares, bacalao de pescado seco-liso.
BEBIDAS: sorbete de borojo, colada de piña, chocolate con leche de coco, jugo de guineo, fresco de aguacate, fresco de guanábana, jugo de naidí, socoromo o milpezo, aguardiente con ojas de brevo, avena, jugo de mandarina, vino de naranja, la macana, mistelas, atol, guarulo, crema de copoazú, chive, aguanina, jugo de carambolo, jugo de araza, majule, vinete, abasute, birimbí, salpicon de baudilia, sorbete de piñuela, jugo de frutas con agua de arroz, fresco de ciruela cocota, agua de panela con jengibre, peto sinceano, mistela de mejorana, sorbete de tomate de árbol, sorbete de curuba.
POSTRES: cuajada de melao, dulce feijoas, dulce de papayuelas, dulce de moras, torta de mojicón, torta de cuajada, esponjado de curuba, torta de manzana, aborrajados, casquitos, jalea y dulce de guayaba, bizcocho de achira, paya o melón rellenos, calandraca, espejuelo de mago biche, flan de mango, cortado de leche de cabra, dulce de grosellas, almojábanas con miel de abejas, caspiroletas, queso de mandarina o naranja, torta de coco, tajadas de malado, desamarrado o noche buena, dulce de marañón, platano paso, dulce de pomarrosa, alfandoques, bolita de yuca con miel, crema de café, fresas con crema agria, flan de naranjas agrias, ,mazamorra, marpia luisa, cabellito de papaya biche, cacadas, chancacas, jalea de árbol de pan.
NOTA: Los productos aquí nombrados serán vendidos de acuerdo a el menú del día; combinándolos mejor convenga.
· Como se puede observar los platos que ofreceremos son mui poco conocidos en nuestro entorno, esto hace de nuestros productos algo único y poco conocido que nos diferenciara de los diferentes productos ofrecidos por nuestra competencia.
· Nuestro restaurante tendrá un ambiente único donde recrearemos lo más relevante y bello de nuestro país por ejemplo la biodiversidad en fauna y flora que nos hace únicos en el mundo.
Punto 3
- Y cómo producirlo? Se realiza una breve descripción de cómo se está produciendo actualmente el bien o servicio( apoyándose en internet para identificar compañías que están realizando dicho producto o servicio) que se espera colocar en el mercado con la ejecución del proyecto (tecnología utilizada) para el desarrollo de esta pregunta, Cómo piensa producirlo ¿?
Respuesta: Teniendo en cuenta la zona donde se ubicara nuestro restaurante concluimos que los productos que ofreceremos no son producidos y comercializados actualmente por los establecimientos que podrían llegar a ser nuestra competencia directa.
Por ser nuestro producto un plato tradicional no necesitaremos de gran cantidad de instrumentos tecnológicos para su producción lo que usaremos es lo que conforma una concina industrial tradicional.
Punto 4: Y Cuanto puedo cobrar?
- ¿Cómo definió Arturo el precio para sus productos ?. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para su definición ( Los grupos se apoyan a partir del análisis del caso descripción del caso y los documentos relacionados con el estudio de mercado).
Respuesta: para la definición de el precio de sus productos arturo tuvo en cuenta el mercado o la oferta.
Nosotros tendremos en cuenta los costos de nuestras materias primas y todos los costos de operación que varían de acuerdo al nivel de crecimiento de la economía del país y la taza de inflación que puede variar por factores que bien podrían llamarse hipotéticos como el invierno o el verano o bien una especulación de precios
- Para identificar el costo del producto, los grupos, deberán realizar la lista de insumos , materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores, de manera que puedan identificar las características y precios estimados.
repuesta:
Nevera horizontal de 6.5 p3:5’240000+iva
Horno combinado, eléctrico y a gas:11’850000+iva
Licuadora industrial 10 lt:3’383.20000+iva
Mesones adosados a la pared :1’22.5000+iva
Ollas Aluminio reforzado de cap. 14lt :125.370+iva
20lt:110.250+iva
25lt:176.785+iva
30lt:180.000+iva
38lt:179.550+iva
Menaje en general :10’000.000 precio aproximado
Ambientación de el lugar : 17’000.000 precio aproximado
*Que hicimos hoy?
Rta: conocer cada aspecto de mercadeo algunas cosas que se deben tener sobre este tema vasandonso en el caso de arturo
también realizamos promedio de implemento que se van a utilizar en nuestro proyecto teniendo obviamente un costo promedio para cada cosa
* Comprendí lo que hice ?
Rta: si se comprendió lo que realizamos conocimos el estilo de mercadeo las técnicas y las formas como se realiza el manejo de costos
*Que dudas me quedaron?
Rta: las dudas que quedaron fueron :
-Cual otra forma hay para encontrar los consumidores del producto y las características del publico
-Como obtendríamos mas ganancias teniendo en cuenta si hay otro restaurante ubicado con la misma idea y de buena calidad
DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
1.1 Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear, para ello podrán apoyarse en el documento publicado en la carpeta “ Ejes temáticos- Gestión del entorno- Contextualización Nacional” consultando el documento " Creación de empresa" así como el enlace a la cámara de comercio, para identificar que tipo de empresa constituir y la lista de requisitos exigidos, podrán apoyarse además en la conversación realizada por Arturo con sus amigos y el ejemplo publicado en el caso.
RESPUESTA: somos una empresa clasificada como de tamaño pequeña puesto que según la clasificación es pequeña aquella empresa que tiene entre 501 y 5000 SMLMV salarios mínimos legales mensuales vigentes y que tiene entre 11 y 50 empleados; también somos una empresa de carácter industrial por ser de el ámbito de los alimentos.
Documentos necesarios para registrarse como persona natural ante la Cámara de Comercio de Bogotá:
- Formulario del Registro Único Tributario RUT (se diligencia en www.dian.gov.co).
- Formulario RUE (Registro Único Empresarial).
- Carátula única empresarial y anexo de matrícula mercantil.
- Formulario registro con otras entidades.
- Original del documento de identidad.
Pasos a paso de creación de empresa:
- Confirme que el nombre que usted quiere usar para su nueva empresa, no ha sido registrado. Gracias al Registro Único Empresarial (RUE), el control del nombre para su nueva empresa se hace a nivel nacional. Realice esta verificación si tiene un establecimiento de comercio, cuyo nombre es el que se verifica. Puede hacerlo en www.rue.com.co, haciendo clic aquí o en cualquiera de nuestras sedes.
- Consulta actividad económica (CIIU)(Consultar aquí).
- Debe consultar en la Secretaría Distrital de Planeación www.sdp.gov.co si la actividad que va a iniciar puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento. El trámite se denomina "Consulta de Uso del Suelo". Dicho trámite, también puede realizarlo en los CAE (Centros de Atención Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá)
- Ingrese al portal www.dian.gov.co, seleccione la opción "Solicitud Inscripción RUT" en la ventana "Tipo Inscripción" seleccione "Cámara de Comercio", luego haga clic en "Continuar" y diligencie el formulario RUT. De igual forma podrá realizar el
Trámite con la ayuda de uno de nuestros asesores de los CAE (Centros de Atención Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá) y en cualquiera de las sedes de la CCB. - Imprima el formulario RUT que saldrá con la leyenda "para trámite en Cámara" el cual contiene el número de formulario (casilla 4) que debe ser registrado en el "Formulario adicional de Registro con otras entidades" en las casillas correspondientes al "Número de Formulario DIAN".
- La persona natural que va a solicitar la Matrícula Mercantil, debe presentar personalmente el formulario del RUT. En caso de enviar a un tercero, este documento deberá tener reconocimiento notarial.
- Solicite en las sedes de atención al público de la Cámara de Comercio de Bogotá el formulario de Registro Único Empresarial (RUE)(obtenga un formulario aquí) y el formulario adicional de registro con otras entidades
Importante: estos formularios deben ser diligenciados completamente y firmados por la Persona Natural.
- Verifique que el nombre registrado en el formulario del RUT sea idéntico al registrado en el formulario del Registro Único Empresarial (RUE) y al formulario adicional de registro con otras entidades.
- Verifique que el teléfono registrado en el formulario del RUT sea idéntico al registrado en el formulario del RUE y al formulario adicional de registro con otras entidades.
- Presente todos los documentos en cualquier sede de atención al público de la Cámara de Comercio de Bogotá y cancele los derechos de Matrícula correspondientes.
1.2 Cada grupo, deberá realizar una propuesta de la estructura organizacional que podría manejarse en su proyecto. Que funciones se definirían a sus integrantes. Para ello podrán apoyarse en la descripción realizada en el Caso de Arturo y en el ejemplo allí definido
RESPUESTA: en cuanto a estructura organizacional nos definiremos como una empresa de sociedad anónima simple (S.A.S) donde por ejemplo si la empresa fracasara no habría necesidad de que los socios respondieran con el capital que invirtieron cada uno de los socios. Así, si se han invertido 5 millones por socio hasta hay llega la responsabilidad de los socios, seremos una empresa con animo de lucro donde buscamos hacer mas grandes nuestros activos.
Tendremos una estructura donde el cliente es lo mas importante y tiene la máxima autoridad, en este modelo organizacional la gerencia es el mas alto mando en la parte interna y existen unos mandos que en jerarquía le siguen a la gerencia que son las subgerencias y luego están los promotores que interactúan para que cada
vez bridemos un servicio de mejor calidad y finalmente están los empleados que tienen contacto con el cliente ; estos son los mas importantes puesto que son los que se enteran de las necesidades del cliente y son los que transmiten a el mismo lo mejor de si mismos y por consiguiente lo que ellos demuestren será lo que la empresa le quiere mostrar a sus clientes .
ACTIVIDAD 2.
Las obligaciones del empleador son:
· El pago de la remuneración, es decir el empleador debe pagar en plazos establecidos al empleado.
· Deber de la seguridad, es decir el empleador esta en la obligación de observar los posibles riesgos del empleado y hacer lo que este a su alcance para prevenir accidentes.
· Resarcimiento de daños, es decir que el empleador debe en caso de que un empleado sufra algún daño o accidente en su área de trabajo recompensar al empleador.
· Deber de la protección, es decir el empleador debe proveer de alimentación y vivienda a su empleado dentro de los lineamientos de la ley.
· Deber de la alimentación y vivienda, es decir que el empleador debe presta la protección a la vida y bienes del trabajador cuando este habite en el establecimiento.
· Deber de la ocupación, es decir que el empleador debe garantizar a su empleado la ocupación efectiva de acuerdo a su categoría y calificación profesional.
· El empleador está obligado a afiliar a su empleado a las empresas que prestan los diferentes servicios que hacen parte de la seguridad social (salud, pensión y riesgos profesionales)
· Cumplir con todo lo pautado o dicho en el contrato firmado entre ambas partes.
Actividad 3: Y la seguridad Social??
Cada grupo a partir de la investigación y consulta a la documentación publicada, deberán realizar una descripción de lo que entienden por Seguridad social en salud, riesgos profesionales y pensión, así como consultar sobre las obligaciones de pago de aportes de seguridad social.
Respuesta:
La Seguridad social es un conjunto de instituciones o normas utilizadas por las empresas y el mismo Estado, para garantizar un bienestar de la empresa hacia sus empleados, con el fin de proporcionar una cobertura ante cualquier contingencia, como lo estipula en los términos establecidos por la ley 100 de 1993. El estado estipula que todas las empresas deben garantizar que sus empleados estén afiliados.
El Sistema de Seguridad Social esta conformado por:
- Sistema de Seguridad Social en Salud
- Sistema General de Pensiones
- Sistema General de Riesgos Profesionales
La afiliación al Sistema General de Pensiones, se obliga a
- Todas las personas vinculadas mediante contrato de trabajo.
- Los servicios públicos
- Las personas naturales que presten directamente servicios bajo la modalidad de Contratos de Prestación de Servicios
- Los trabajadores independientes
- Los grupos de población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional
- Los servidores públicos que ingresen a Ecopetrol vigencia de la Ley a partir de la 707 de 2003
*que hisimos hoy?
Rta: realizamos un análisis de nuestra competencia teniendo encenta la idea de el proyecto también las obligaciones de el empleado
* comprendí lo que hice?
Rta: si se comprendió lo que hicimos se partió desde cada punto de vista a las preguntas teniendo encenta las reglas o cumplimientos que debe tener el empleado
*Las dudas que quedaron fueron ?
Rta: -Hay mas aspectos para la seguridad social es decir otras formas de conocerlo?
-De que otra forma se puede organizar la estructura organización
foro : competitividad y productividad
Mediante el estudio de los conceptos Productividad y Competitividad, el aprendiz deberá aportar:
· Su visión de las responsabilidades como líder y emprendedor
· Su papel en la definición y transformación de su vida a partir de la formación en el Sena.
· Propuestas desde el conocimiento y la tecnología para contribuir al crecimiento económico del país como han hecho otros aprendices de la Entidad.
Ingrese al Foro: Productividad y Competitividad y participe con sus aportes en relación con las siguientes preguntas:
a. ¿Qué relación tiene la productividad con el proyecto de vida de las personas? Qué relación considera que tiene con su proyecto de vida?
RESPUESTA: que la productividad evalúa el grado en que se utilizaron recursos, es decir, el valor agregado porque en el proyecto de vida delas personas las personar tiene que emplear varias cosas para realizar cualquier cosa o en este caso realizar un proyecto para satisfacer necesidades
RESPUESTA: tiene como relación de mi proyecto entender y organizar la empresa para llegar un producto utilizando los recursos 8aprovechandolos9 de manera satisfactoria
b. De qué manera piensa que se puede Contribuir a la productividad de las empresas u organizaciones?
RESPUESTA: se puede contribuir con la reducción de recursos, es decir apoyando a la empresa para que su producto se a bueno pero a la vez que cada cosa que utilicen no sea muy alto su (valor) , esto también va en relación a los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad.
c. ¿Cómo puede contribuir al mejoramiento de la productividad de nuestro país?
RESPUESTA: puede contribuir con el mejoramiento de los recursos con la capacidad de analizar y entender cómo utilizarlos mejor también teniendo en cuenta que cada persona apoye en la parte de reconocer y cuidar los recursos ya que las personas son las que hacen que si vamos a dar a conocer un producto en la productividad sea un margen ahorrador
d. Como podría usted ayudar a lograr la visión de Colombia en el 2025 con la idea de proyecto propuesta (De acuerdo con el video publicado). Y desde el aspecto personal como puede ayudar a lograrlo?
RESPUESTA: puede ayudar con la integración de la sociedad ante el tema del proyecto conociendo cada variable o propósito propuesto realizando una análisis de cada idea y de cada aspecto que si se puede garantizar y de otros que no cuentan con el mismo aspecto, también identificando no relativamente algunas problemáticas para su mejoramiento .